• Inicio
  • Musica
  • Francisco Orantes Para Niños
    • Videos de Musica Cristiana Para Niños
  • Pistas
  • Biografia
  • Discografia de Francisco Orantes

Francisco Orantes

  • Inicio
  • Musica
  • Francisco Orantes Para Niños
    • Videos de Musica Cristiana Para Niños
  • Pistas
  • Biografia
  • Discografia de Francisco Orantes
Volver a todas las entradas

¡MAESTROS, NOSOTROS HACEMOS EL CAMBIO!

Por Marilú Orantes

Ser Maestro es una herramienta de cambio

El recién pasado 25 de junio celebramos el día del maestro aquí en Guatemala (no sé si en otros países se celebra el mismo día). Todos saludan a los maestros de una u otra forma, ya sea a través de una fotografía, un saludo, un pequeño regalo, etc. y las redes sociales se llenan de felicitaciones a los maestros. 

Este post, por considerarme fiel seguidora de la educación como único medio para lograr cambios estructurales, va dirigido para todos los maestros y maestras, aquellas personas que de una u otra manera estamos trabajando en tan grande labor. 

Pero este no es un post dedicado a felicitar a todos los docentes. Este post está enfocado a que como docentes reflexionemos en el trabajo que estamos realizando y que enfoquemos nuestro trabajo en hacer el cambio que todos queremos para nuestro país. 

Ser maestro es una de las profesiones en la que muchas personas trabajamos. Si todos los maestros y maestras nos uniéramos en hacer una labor mucho más significativa y enfocada al cambio de hábitos y costumbres nuestros países cambiarían. 

El problema que como países y sociedad enfrentamos diariamente no solo depende de los gobiernos, depende de nosotros como maestros, de la dedicación, pasión y entusiasmo que le entreguemos a nuestra profesión. Porque debemos comprender que como maestros y maestras todos los días trabajamos con seres humanos que en un futuro tomarán las grandes decisiones que perjudicarán o beneficiarán a nuestros países. 

Si todos los días que entraramos a un salón de clases tuviéramos presente este pensamiento, entonces los valores estarían más enraizados en las familias, nuestras familias tendrían mejores hábitos alimenticios, habría millones de ideas de personas que darían solución a los problemas de la sociedad, nuestros gobiernos tendrían una filosofía y una visión, nuestro país caminaría hacia una misma meta, habría menos embarazos en adolescentes, menos pobreza, más equidad, menos personas criticando y más personas actuando, y así muchas cosas más podrían cambiar. 

Y aunque sé que hay personas que leerán este post y cuyo labor no está relacionado con la docencia, los insto a que si de alguna manera lo que escribo en estas líneas les interesa, lo compartan con maestros y maestras que conozcan. 

Tengo 9 años trabajando en la docencia y considero que como maestros y maestras debemos enfocarnos en 3 principios fundamentales para lograr el cambio que queremos. Si los practicamos, entonces sabremos que estamos contribuyendo en gran parte al cambio de nuestro país. A continuación los comparto. 

3 Principios que como maestros debemos aplicar

1.- Debo continuar mi aprendizaje

Como maestros y maestras es importantísimo que continuemos aprendiendo. Y no me refiero únicamente a terminar una licenciatura o una maestría, me refiero a un aprendizaje contínuo. Aprendamos a través de cursos en línea, capacitaciones, leamos un libro que nos enseñe cosas nuevas, investiguemos nuevas técnicas y métodos, etc. Si como maestros continuamos nuestro aprendizaje tendremos mayores posibilidades de mediar el aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas y de prepararlos de una mejor forma. Nuestros alumnos y alumnas no son seres estáticos, siempre cambian, se enfrentan a un mundo que todos los días les presenta nuevos desafíos y si nosotros nos quedamos con los mismos conocimientos, nunca vamos a poder ser guías y mediadores de lo que ellos necesitan. 

2.- Romper Paradigmas

 Y este es un punto muy importante y en el que me voy a enfocar desde dos perspectivas: 

2.1- La tecnología

He escuchado frases como “la tecnología no es para mí” o “yo no aprendí de esa forma” o “nunca se ha hecho así”. Frases que no nos acerca al mundo de nuestros estudiantes, que no permite que un sistema educativo los acerque a resolver los problemas de la sociedad. Debemos preguntarnos ¿en qué lugares mis alumnos y alumnas no tienen contacto con la tecnología? y la respuesta es únicamente en la escuela. Mantener separada la tecnología de la escuela es un grave error. Nuestro deber como maestros es romper con paradigmas que en el siglo XXI todavía no permitan esa conexión con una herramienta tan importante y que únicamente en la escuela no existe. Recordemos la tecnología no es el fin, pero es un gran medio que puede facilitar nuestro trabajo y que sobre todo permitirá un aprendizaje con más significado y que se acerque a la realidad de nuestros alumnos. Investiguemos de herramientas tecnológicas y atrevámonos al cambio. Yo, en particular, siempre mantuve la tecnología alejada de la docencia, pero tuve que reconocer que era un grave error y tuve que cambiar. 

2.2-Culturas y costumbres:  

 Maestros nosotros podemos contribuir en gran manera a cambiar esas culturas y costumbres que no ayudan mucho a nuestro país. Podemos cambiar formas de pensar, podemos cambiar familias. Claro está, no es un proceso rápido, es lento, y necesita mucha paciencia, pero lo podemos lograr. Trabajemos diariamente en esto, para que las nuevas generaciones piensen y actúen diferente. Rompamos paradigmas con esas costumbres culturales que no nos dejan continuar creciendo como sociedad. Cada uno piense en su comunidad y en esas costumbres que entorpecen el camino para que nuestros estudiantes se enfrenten a un mejor futuro y todos los días trabajemos un poco más en erradicar estos males. 

3. Mis alumnos necesitan crear soluciones y tomar decisiones:

Es importante que siempre que planifiquemos una clase pensemos en esta idea. Necesitamos más gente que piense en crear soluciones para los problemas de nuestra sociedad, necesitamos gente creativa. Y maestros, esto únicamente lo podemos alcanzar nosotros a través de nuestros estudiantes. Enseñemos a pensar a nuestros alumnos y a que creen soluciones. No importa si para nosotros son buenas o malas, lo importante es que experimenten y que un día más y más personas puedan unir ideas para dar soluciones a nuestros problemas sociales, económicos y culturales. Necesitamos que la gente deje de seguir la corriente y tome decisiones, que tengan fuerza de voluntad para tener ideas propias y pelear por sus ideales y esto maestros, solo lo podemos lograr nosotros a través de la educación. Nuestros estudiantes cada vez se dejan llevar más por la presión de grupo, por la moda, por lo que dicen las redes sociales, etc., y esto únicamente nos lleva a concluir que como educadores no estamos mediando para que nuestros estudiantes creen soluciones y tomen decisiones. ¡Es momento de que eso cambie!

Uno de los pilares para lograr el desarrollo humano, según Amartya Sen, es la educación. Eso quiere decir que nosotros los maestros contribuimos en gran parte a lograr este desarrollo humano. Compartí con ustedes estos pilares que considero fundamentales para lograr un cambio en nuestra sociedad. Nuestro labor es invaluable, nuestro trabajo es único y debemos realizarlo con pasión, amor y dedicación, sabiendo que en nuestras manos está el futuro de nuestro país.

07/05/2017

  • 2 comentarios
  • Compartir

en Educación, Marilú Orantes

2 comentarios

Francisco Orantes
Contacto: +502 59893816

El Cantor Cristiano de América

 

  • Salir